El Popol Vuh es un relato teológico de origen maya Quiché que trata
sobre la historia de la creación de las cosas. Es equivalente para la cultura
precolombina a la Biblia para los cristianos y el Corán para los musulmanes.
En el inicio de la historia, el tema principal es la reunión y una
conversación entre dos dioses (Tepeu y Gucumatz), planea entre ellos la
creación de algo para que habitara en el mundo y se decidieron por crear
primero la luz. Llevaron de esta manera una secuencia lógica para conseguir que
el mundo fuera un buen lugar para habitar; crearon el aire, una relación entre
la Tierra y el agua y también les dieron la movilidad a los animales.
Al final de todo este proceso de creación, vino el inicio del hombre, quien
estaba hecho de maíz. Ciertos personajes de Xibalbá (Sangre, Ictericia, Cráneo
e Infortunio) deseaban a toda costa el hecho de eliminar a los hombres para que
así ellos fueran los poseedores de la Tierra, pero sus ideas no les dieron
resultado. Una campesina llamada Ixquic recibió una noticia de ser la madre de
los hijos de la voz que le estaba hablando, ésta obedeció a lo que se le había
propuesto y fue a la casa de la abuela.
La abuela, al recibir a Ixquic no le creyó lo que ella estaba diciendo y
le propuso unos retos para ver si verdaderamente ella estaba diciendo la verdad;
para la sorpresa de la abuela, todo lo que se le propuso fue cumplido, sin
embargo tenía que acceder a cuidar a sus nietos (Hunahpú e Ixbalanqué).
Los señores de Xibalbá invitaron a jugar a Hunahpú e Ixbalanqué con los
señores del inframundo o mundo subterráneo y dejaron como símbolo a su madre y
abuela una caña. En el mundo subterráneo, Hunahpú e Ixbalanqué fueron
partícipes de juegos muy peligrosos y por uno de ellos, no tan juego sino que
una orden de echarse al fuego, murieron. Pero al día siguiente volvieron a
nacer y con ayuda de las aves mensajeras les hicieron creer a los señores
Xilbabá que eran magos y resucitaban a las personas, éstos dejándose llevar
pidieron que hicieran la magia y Hunahpú e Ixbalanqué los mataron y no los
resucitaron.
En conclusión podemos decir, que el Popol Vuh es la más grande muestra
literaria de la cultura precolombina, por sus influencias, el relato de sus
formas de vida y entre ellas sus costumbres y tradiciones tanto religiosas como
vivencias de su quehacer cotidiano.
Toda la historia va alrededor del amor que
sienten Ollantay y Cusi-Cuillur, pero no es posible su unión debido a que ella
es la hija preferida del Inca y no se puede casar con él ya que no es noble.
En la Escena primera Ollantay se encuentra
hablando con Piqui-Chaqui sobre Cusi-Cuillur, el paje le aconseja a Ollantay
dejar de pensar en ella ya que podría enojar al rey.
Willca Uma se enuentra con Ollantay, y éste
le pregunta porque ha venido, ya que su venida suele significar que alguna
desgracia se acerca, le expone simbólicamente el riesgo de su amor con
Cusi-Cuillur, luego se despide; el paje tiene una pesadilla sobre un
ahorcamiento de un zorro y luego se dirigen a casa de Cusi-Cuillur.
En la escena II, la Reina Madre le pregunta a
Cusi-Cuillur que es lo que la está haciendo sufrir, ella ella responde que ha
sido abandonada por Ollantay, luego entra Pachacutic y consuela a su hija, un
criado le avisa al rey sobre la llegada de unos vasallos que entran a bailar y
cantar, el rey se marcha, y Cusi-Cuillur pide a todos que se vayan pero un
Yaravi se queda para cantarle una historia romántica con final triste.
En la escena III, Pachacutic, Ollantay y
Rumiñachui están planeando estrategias militares, teniendo todo listo para una
guerra, luego de la reunión Ollantay pide hablar a solas con el rey, Ollantay
le expone todo lo que el rey ha hecho por él y como Ollantay es su fiel
sirviente, luego de implora que le
conceda a su hija, pero el rey lo rechaza firmemente.
Durante la escena IV, Ollantay dice un
monólogo sobre como la desgracias que atormentan su vida y de cómo se vengará
del rey y del Cuzco para poder ser el nuevo rey.
Ollantay manda a su paje en búsqueda de
Cusi-Cuillur pero no hay señales de ella ni de su madre, Ollantay se entera que
un grupo de hombres del rey lo están buscando.
Piqui-Chaqui teme lo peor, Ollantay planea
huir para sublevarse contra el rey.
El rey y Rumiñahui hablan sobre la huida de Ollantay y sobre su
búsqueda, reciben un quipo informando que los andícolas han recibido con
euforia a Ollantay, lo que desató la cólera del rey.
El jefe montañés explica al pueblo sobre como
Ollantay los guiará en la batalla, Ollantay es nombra rey y Hanco Huaillo le
entrega su anillo al nuevo jefe de los Andres (el jefe Montañes).
Escena VII, Monólogo de Rumiñahui, habla de cómo se ha metido en
problemas por intentar buscar a Ollantay, lo duro que será la lucha con él, se
empieza a poner nervioso.
Escena VIII, Pitu Salla aconseja a Ima qué tiene ventajas como recibir
mimos, favores de los príncipes pero a Ima Suma le parece insoportable, con las
Vírgenes escogidas.
Una noche que estaba en el jardín escuchó unos gemidos y preguntó quién
era, parecían expresiones de dolor poco claras en su mensaje, cosa que no
olvidará.
Escena IX, Willca Uma se encuentra con Piqui-Chaqui y le pregunta sobre
Ollantay, le cuenta de cómo Cuzco sufre por la pérdida de Pachacutic.
Escena X, el rey Yupanqui se reúne en la corte con Willca Uma, Rumiñahui
reconoce su falta y pide una segunda oportunidad, Willca Uma predice un gran
futuro para él en los Andes.
Escena XI, Rumañiahui se encuentra mal herido y un Indio le informa al
rey, Ollantay reconoce a su amigo y se entera de que Yupanqui en sus delirios
ha causado esto.
Escena XII, Ima Suma le pregunta a Pitu Salla qué secreto le está
ocultando, ella accede a revelárselo, le muestra en la noche, cuando la madres
están durmiendo, una puerta de piedra en el jardín
Escena XIII, Ima Suma y Pitu Salla entran en la cueva en donde está
Cusi-Cuillur, le cuenta porque está en esas condiciones, le confiesa que es su
madre e Ima Suma le pide que aguante hasta que averigüe la manera de liberarla.
Escena XIV, El rey pregunta a Willca Uma noticias sobre la misión,
reciben un quipo que informa qué Ollantay fue capturado y la Provincia de los
Andres tomada; el plan era qué en las festividades todos estuvieran ebrios para
atacarlos, planean ahorcarlos, luego Rumiñahui pide al rey redención, Antes del
ahorcamiento el rey perdona a Ollantay, su paje y al jefe montañés y les asigna
cargos importantes, así mismo de comprometen a buscar a Cusi-Cuillar.
Escena XV, Ollantay, El rey y Willca Uma parten a ver a Cusi-Cuillar, la
encuentran gracias a Ima Suma y Mamacaca, Cusi-Cuillar se encuentra con Pitu
Salla, el rey Yupanqui la reconoce como su hermana y Ollantay como su amada y
el rey les ofrece una nueva oportunidad y permiten su amor, y viven una nueva
vida todos juntos.
RABINAL ACHÍ
La
obra comprende dos actos, el primer acto se divide en tres cuadros y el segundo
acto en un cuadro. El Varón de los
Queche, con sus tropas, destruyó cuatro poblaciones Rabinaleb' y obligó a sus
habitantes a pagar tributos. Después de batallar días enteros, el Varón de los
Queche es capturado y llevado al palacio de Jefe Cinco Lluvia, para ser
juzgado.
En
el primer acto, primer cuadro, comienza con la captura del Varón de los Queche
por el Varón de Rabinal y llevado ante el padre de este, el Jefe Cinco
Lluvia. El Varón de los Queche había
invadido y destruido varios de los pueblos del valle, territorios rabinales,
comienza un una larga serie de acusaciones en su contra con un interrogatorio
por parte del Varón de Rabinal. En el
segundo cuadro, se refiere a la conversación entre el Varón de Rabinal y el
Jefe Cinco Llluvia sobre los acontecimientos ocurridos que el Varón de los
Queche aniquiló a niños y que secuestró al Jefe Cinco Lluvia, y este expone
condiciones para recibir a cautivo. En
el tercer cuadro, el Varón de Rabinal le expone al Varón de los Queche las
condiciones del Jefe Cinco Lluvia que son que sea su vasallo, sea humilde, que
no escandalice, que se incline y que doble rodilla, pero el Varón de los Queche
le contesta amenazante y se resiste a aceptar las condiciones que le
ofrecen.
En
el segundo acto y final, llega el Varón de los Queche ante el Jefe Cinco
Lluvia, el cautivo se presta a una parodia de conciliación, protocolo de la
ceremonia sacrificial. Durante la cual
rechaza obstinadamente los ofrecimientos que se le hacen, reivindicando.
Águilas y jaguares lo sacrificaron abriéndole el pecho con los mazos, mientras
que todos los presentes bailan en ronda. Finaliza con la orquesta de un coro
general que da patetismo al drama.
LOS LIBROS DE CHILAM BALAM
Los
Chilam Balam son textos escritos en tiempos coloniales que poseen un gran valor
cultural de la península de Yucatán. Chilam (o chilan) se les decía a los
sacerdotes que interpretaban los libros y la voluntad de los dioses. Balam, al
parecer fue un famoso Chilam que predijo la llegada de extranjeros a Yucatán.
En el libro nos dice que en los diccionarios mayas encontramos que Balam
significa "tigre" o "jaguar", mientras que Chilam quiere
decir "profeta o intérprete"; pero también Chilan (con n)
ese mismo significado, además del de "acostado".
Para
los mayas, los dioses escribían en el cosmos la historia y el porvenir del
mundo, y gracias a su capacidad sensible lograron descifrar este lenguaje que usaban
los dioses. Así, conocieron el poder de la palabra y la seducción de las
texturas, y dejaron también su testimonio en la Tierra; a través de una
escritura que es profunda, mística, y está poblada de imágenes de fuerte carga
simbólica.
La
literatura estaba al servicio de la religión, pues la relación con la divinidad
fue para los mayas prehispánicos el eje de la vida comunitaria. Así, al igual
que la ciencia y otras disciplinas, el arte se concebía más como una expresión
de lo sagrado que como una forma de creación personal o colectiva. La escritura
misma era sagrada, y sólo la conocían unos cuantos hombres, por lo general
sacerdotes, a quienes les eran revelados los designios de los dioses y las
leyes divinas que mantenían el orden cósmico.
Así,
los libros fueron objeto de veneración. En aquel entonces, los textos sagrados se
leían en los rituales y ceremonias litúrgicas para que la comunidad fuera
consciente del sentido de su existencia, tal como hoy sucede con los libros de
otras religiones, como la judía o la católica. Además, eran anónimos. A nadie
se le habría ocurrido firmar su obra, pues los autores no eran vistos como
tales, sino como meros transmisores de la voluntad divina y de la herencia
espiritual de su pueblo.
Los
mayas crearon una escritura pictográfica de alto colorido y sumamente compleja,
acaso la más desarrollada de la América precolombina, y la plasmaron
principalmente en códices (libros de papel amate doblados en forma de biombo) a
los que los mayas yucatecos llamaban anahte. De éstos, sólo sobreviven tres: el
Dresdensis, el Peresianus y el Tro-Cortesianus, conocidos también como códices
de Dresde, París y Madrid, respectivamente, por ser las ciudades donde
actualmente se encuentran; estos códices contienen, básicamente, información sobre
los primeros conocimientos astronómicos y la invención del calendario. En
cambio, hasta la fecha existen cientos de textos en piedra y en estuco, muchos
de ellos sin descifrar.
Los Libros de Chilam Balam son:
- Chilam Balam de Tusik
- Chilam Balam de Tizimín
- Chilam Balam de Maní
- Chilam Balam de Chumayel
Memorial de Sololá es un libro que narra las historias de los indios que
habitaban en Guatemala, sus luchas, sus triunfos, sus sufrimientos, y su
esclavitud y miseria cuando sopló sobre ellos el vendaval de la conquista
extranjera; escrito a finales del siglo XVI por indios instruidos en la
escritura moderna.
Fueron los dos abuelos Gagavitz y Zactecauh los que llegaron a Tulán y
engendraron a los Xahilá. De cuatro lugares llegaron personas a Tulán, donde
llegaron a engendrar hijos. Fue entonces creada la Piedra de Obsidiana por
Xibalbay, fue hecho el hombre por el Creador y el Formador, y rindió culto a la
Piedra de Obsidiana. Cuando se hizo al hombre lo fabricaron de la tierra y lo
alimentaron con árboles y hojas. Pero el hombre no hablaba, ni caminaba, no
tenía sangre ni carne; su carne se hizo de la masa del maíz. Se crearon 13
varones y 14 mujeres. Inmediatamente anduvieron, tenían sangre y carne; se
casaron y se multiplicaron. Tras esto, los Xahilá narran las historias de sus
padres y abuelos, sus victorias y sus conquistas antes de que éstos decidieran
engendrar hijos. Posteriormente en el libro se describen diversos sucesos
históricos relacionados con las tribus y sus familiares, así como las
descendencias, parentescos y tribus resultantes.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE OBRAS
|
|
|
|
Todo el texto está basado en la época prehispánica y
tiene un especial enfoque en la pirámide social de nuestros antepasados
(Nótese la diferencia entre un noble y un soldado). Al tener un lenguaje
poético sirve como base a algunas características del lenguaje quechua
(Elocuencia y concisión).
|
Es un drama escrito en lengua
Quechua y trata sobre el amorío imposible entre Ollantay y Cusi-Cuillur, dada la diferencia de estrato
social. Su cronología abarca un período de 10 años, para algunos estudiosos
entre 1461 y 1471, establecida en el período inca imperial.
|
|
Es un texto literario de origen
teológico (En su inicio narra el diálogo entre dos dioses: Tepeu y Gucumatz).
El mito se fundamenta con la historia y se remiten los gestos y palabras de
la divinidad de los dioses, parte fundamental de la cultura precolombina. De
esta manera se hace presente la realidad para las personas que influyeron en
su escritura.
|
Fue concebido como una obra
“fingida” (de ficción) y no como una obra de literatura ni mucho menos de
entretenimiento. Es el equivalente a la Biblia para los cristianos, sólo que
aplicado en la cultura maya quiché; es
un texto sagrado y le da mucha importancia a la Palabra, pues se cree que la
historia es tal y como la menciona este libro.
|
|
Tiene un valor histórico muy grande porque afirma y
demuestra que la comunicación y la rivalidad para el hombre siempre ha sido
muy importante, esto se ve reflejado en las guerras e intentos de conquista a
los Rabinaleb desde el punto de vista de ser enemigos entre pueblos; pero, a
su vez el teatro representa un sistema de comunicación fácilmente
distinguible y que goza de herencia y tradición.
|
Es un drama dinástico del siglo XV,
y muestra algunas de las costumbres culturales prehispánicas. Relata mitos
del origen de algunos pueblos y ciertas relaciones socio-políticas de la
época, expresadas por medio de música y danza. Es conocida también como Danza
del Tun y se considera que sus orígenes se remontan hasta el siglo XIII siendo
representada por un grupo quiché (Los Rabinaleb).
|
|
Pieza literaria que habla de forma
muy clara sobre la creación del hombre (el material del que estaba hecho, o
sea de la tierra y su alimentación de hojas y árboles). También relata otros
factores relevantes como la creación de la Piedra de Obsidiana por Xibalbay.
Después se describen sucesos históricos relacionados con las tribus y sus
familiares.
|
Es un libro que narra las historias
de los indios que habitaban en Guatemala, sus luchas, sus triunfos, sus
sufrimientos, y su esclavitud y miseria cuando sopló sobre ellos el vendaval
de la conquista extranjera; escrito a finales del siglo XVI por indios
instruidos en la escritura moderna.
|
Los Libros de Chilam Balam
|
Chilam Balam es un conjunto de libros relacionados a
actividades históricas de la cultura maya precolombina. Proviene de una rica herencia transmitida de
generación en generación de forma oral tomando en cuenta a la vez antiguos
libros jeroglíficos. Balam es un nombre de familia y su interpretación es
tribal. Libro sagrado y profético con temas astrológicos y de cronología
|
En comparación con las demás obras
estudiadas, su período de creación posiblemente abarque los siglos XVI y
XVII, lo que la hace una literatura más reciente siendo redactada después de
la conquista española. Su fonología y
escritura tiene rasgos europeos; también relata muchos temas de la vida maya,
por lo tanto no está completamente centrada en la teología y sus ramas.
|
|
Entre las similitudes que todas
estas obras compartes podemos concretar las siguientes: época, contexto
sociocultural, corriente literaria (literatura precolombina), religión
politeísta (factor implícito), los autores (aunque el autor/autores de cada
libro no sean los mismos, todos forman parte de las civilizaciones
precolombinas latinoamericanas)
|
Todos los libros narran historias
muy diferentes: Ollantay es una historia de amor, el Popol Vuh explica el
origen del mundo y es considerado una especie de “Biblia”, Rabinal Achí
relata mitos de pueblos, el Memorial de Sololá narra la creación del hombre
(de maíz) y las aventuras del árbol genealógico de la tribu Xahilá y sus
parentescos, y Los Libros de Chilam Balam tienen una escencia precolombina
mezclada con europea, estos libros cuentan historias del pueblo maya,
culturas y tradiciones.
|
CONCLUSIÓN
En cuanto a los libros se ha podido ver en ocasiones, textos teológicos
(cuanto se narra que hay comunicación entre algunos dioses), vemos como los
antepasados han intentado o nos narran historias de ellos de aquel entonces,
entre esas encontraríamos temas de guerras, luchas ganadas así como perdidas,
sufrimientos, esclavitud; donde podríamos decir que aún se encuentran esos
distintos temas en la sociedad actual; podemos decir que estas civilizaciones
“antiguas” han dejado una gran huella y en muchas ocasiones dejan muchas
preguntas a las civilizaciones modernas.